Europa solar 2025: un primer semestre de luces y sombras
La primera mitad de 2025 pasará a la historia energética europea: por primera vez, la energía solar se convirtió en la principal fuente de electricidad, generando un 22,1 % del mix eléctrico y produciendo 45 TWh solo en junio, según el informe EU Market Outlook for Solar Power – 2025 Mid-Year Analysis, publicado por SolarPower Europe.
¿Es esta una señal de que la transición energética avanza? Puede ser, pero también parece que estamos entrando en una nueva fase.
Retos y oportunidades que definen el momento solar europeo
⏸️ Estancamiento: tras crecimientos del 47 % en 2022 y 51 % en 2023, el mercado solar europeo aumentó apenas un 3,3 % en 2024 (de 62,2 GW a 64,2 GW). Y en 2025 se espera una contracción del ‑1,4 %, con una previsión de 63,3 GW.
🎯 Objetivo: para alcanzar los 750 GW en 2030, Europa necesitaría instalar 69,6 GW anuales. Con el ritmo actual, sólo llegaríamos a 723 GW, según las proyecciones del escenario central previsto en el informe de SolarPower Europe.
🏘️ Fotovoltaica sobre cubiertas: la energía solar de la UE sobre cubiertas residenciales, que representaba un 30 % de las nuevas instalaciones en 2021, ha bajado al 15 % en el primer semestre de 2025. Países como Alemania, Países Bajos, Polonia y Austria concentran buena parte de este retroceso.
📉 PPAs corporativos: en el segundo trimestre de 2025, los acuerdos corporativos de compraventa de energía solar (PPAs) cayeron un 41 % interanual, afectados por la incertidumbre del mercado spot y la caída de precios.
🔋 Almacenamiento: el almacenamiento con baterías tiene previsto crecer un 52% este año, alcanzando 75 GWh acumulados en la UE.
Radiografía solar por países
🇩🇪 Alemania: según datos del registro Marktstammdatenregister (MaStR) y reportes sectoriales, Alemania superó el millón de unidades de paneles solares enchufables a mediados de 2025, después de haber registrado más de 700.000 en octubre de 2024 y 300.000 adicionales en 2023.
🇪🇸 España lidera en utility-scale, pero sufre por precios negativos y falta de resiliencia de red.
🇮🇹 Italia creció fuerte en 2024, pero se prevé una caída del 12 % en 2025 por frenos territoriales y regulatorios.
🇫🇷 Francia: el segmento comercial se triplicó en este primer semestre en comparación con el mismo periodo de 2024, pero el gobierno transmite señales regulatorias un tanto contradictorias.
🇵🇱 Polonia: presenta una caída del 15 % en nuevas instalaciones solares, afectada por curtailments y reformas de autoconsumo.
🇳🇱 Países Bajos: es un referente en W/cápita, pero muestra un retroceso debido a la retirada del net-metering.
🇵🇹 Portugal: aunque no figura con datos destacados en el informe de SolarPower Europe, su potencial solar es incuestionable. El país ha avanzado en utility-scale en los últimos años y representa una oportunidad clara para integrar más almacenamiento y comunidades energéticas.
🇭🇺 Hungría: es uno de los pocos países de la UE con previsión de crecimiento neto en capacidad solar instalada en 2025, en contraste con la tendencia general de estancamiento. A falta de cifras exactas, se espera un avance sostenido, especialmente en los segmentos residencial y comercial.
🇫🇮 Finlandia muestra un espectacular crecimiento. Se prevé que multiplique por 5 su capacidad solar en 2 años.
🇸🇪 Suecia, 🇧🇪 Bélgica y 🇬🇷 Grecia: reflejan señales de enfriamiento por cambios normativos o fin de incentivos.
El futuro solar europeo no depende sólo de instalar más paneles, sino de cómo gestionamos esa energía: cuándo se genera, cuándo se necesita, dónde se almacena, y cómo se comparte.
En ieco seguimos apostando por un futuro en el que la energía sea barata, limpia, accesible y distribuida y seguimos creciendo para afrontar estos retos y oportunidades.
¿Llegaremos en Europa a los objetivos marcados para 2030? 🚀😊